viernes, 7 de diciembre de 2012

Poliedro'.

En está maqueta teníamos que representar un poliedro (el que quisiéramos), ya fuera uno solo pero en un tamaño grande, o como yo lo hice, escoger un poliedro pero hacer varios de ellos más pequeños y con estos formar una estructura de poliedros, escogí al "octaedro"; le di tratamiento de caras sustrayendo pequeños triángulos de cada poliedro, dándole cierta profundidad y creando sombras dentro de este, eso en cuanto a los octaedros grises, y a los dos que están en azul, aunque también les sustraje triángulos de sus caras, decidí dejar que se viera el interior hueco, creando un efecto que cuando los pones a la luz del día, está les entra por un lado y refleja en la cara contraria. Uní a los 6 Octaedros, creando una escultura equilibrada y tentando un poco a la gravedad. Los materiales que utilice fueron papel ilustración en los poliedros grises y en los azules fue papel bond con este color, de base fue papel show-card (25x25cm).

viernes, 16 de noviembre de 2012

Prisma'

En este ejercicio tenía que hacer un prisma, pero teníamos la opción de hacerle tratamiento de caras, filos o vértices, lo que yo pensara que me diera como efecto un prisma diferente; entonces lo que hice fue crear caras con distintas medidas y ángulos, a cada una le sustraje un triangulo que tiene paredes por dentro dando profundidad y juego de sombras en el interior de estos pequeños triángulos, también sustraje uno en la parte de arriba pero siendo este el más profundo, y para que no hubiera tanto parecido en las caras lo que hice fue cambiar de posición el triangulo, ya fuera hacia arriba, abajo del lado izq. etc, se observa un juego de direcciones, teniendo de resultado un prisma asimétrico e interesante. Los materiales que utilice fueron papel ilustración(el prisma), fomboard(base) y de pinturas acrílicas fueron: negro, morado y verde-agua.

martes, 13 de noviembre de 2012

Cubo con 'Planos Seriados'.

Lo que tenía que hacer en está actividad era tomar como base un cubo y realizarlo con planos seriado. Lo más importante era hacerle tratamiento de caras, filos, entre otros, para que no se pareciera a los demás cubos de mis compañeros, así que decidí hacerle un efecto como de doblado en las esquinas consiguiendo un resultado interesante y parecido a las olas del mar, haciendo que chocaran los filos unos con otros pero guardando cierta distancia, (claro respetando que siguiera pareciéndose a la forma de un cubo), del otro lado sustraje diferentes medidas de rectángulos logrando un efecto de sombras en las caras y lo coloque en un posición poco común de un cubo, con todo esto logre una interpretación original del cubo con planos seriados. Los materiales que utilice fueron papel ilustración en la escultura, fomboard como base y pintura acrílica verde-azul y gris.

martes, 30 de octubre de 2012

Volúmenes Rectilíneos'.

Volvemos a ver volúmenes rectilíneos en este ejercicio, ya que anteriormente vieron los bocetos, elegí hacer esta estructura en donde el dominante, sub-dominante y subordinado se complementan y resaltan entre si, sin robar la atención uno de otro y sin perder el sentido de unidad, de conjunto. A diferencia de los bocetos, está escultura mide de entre 16-20 cm de alto y la base es de 20x20cm; los materiales que utilice fueron, plastilina DAS en la estructura y fomboard como base.

Estructura con las partes del CUBO ÁUREO'.

Aquí continuamos con el ejercicio del Cubo Áureo, solo que agarre las tres piezas de mi cubo y las acomode de tal manera que se creara una estructura (escultura) que encaja perfectamente, gracias a las medidas áureas dio lugar a muchas combinaciones, pero elegí está porque me pareció la más llamativa estéticamente, equilibrada y atrayente; esto fue muy interesante, ya que las piezas se complementan en perfecta armonía fuera cual fuera la posición. Los materiales que utilice fueron papel batería, pintura acrílica y de base fomboard.

martes, 23 de octubre de 2012

Volúmenes Rectilíneos, (bocetos).'

En este ejercicio vimos el tema de Volúmenes rectilíneos, donde utilizamos plastilina para representar una escultura con figuras Dominante(que debe de ser el más grande e importante, marcando un porcentaje mayor en toda la escultura),con sub-dominante (complementa al dominante y no es más importante que este, la relación de estos dos puede ser muy bien aprovechada en cuanto a jugar con las posiciones) y el Subornidado (que debe de ser pequeño, puede contrastar y complementario), se debe de tener en cuenta todo lo anterior para hacer este ejercicio correctamente, entonces lo que hicimos nosotros, fue primero crear estos bocetos (igual con plastilina), y jugar con formas verticales y horizontales para crear interesantes esculturas; en las fotografías observaran 3 esculturas que juegan con la relación entre el dominante, sub-dominante y subordinado(como se complementan). En donde se puede observar mejor y con éxito, es en la escultura que tiene una forma parecida a una escalera, ya que cada figura se complementa correctamente y resaltando cada uno, pero sin perder el sentido de unidad, de conjunto, de una escultura, en los otros dos, aunque también se encuentran el dominante y los demás, se notan un poco menos las características dichas anteriormente. En las fotografías se muestran las tres esculturas pero a cada una la cambie al centro poniendo las otras a los lados y ubicandolas bajo una luz que las resalta más que las demás, esto para darle su protagonismo por un momento a cada escultura en una foto.

Sección Áurea aplicada a un Cubo.'

En este ejercicio lo que hicimos fue sacar varias medidas áureas a un cubo, el cual cada cara mide 20cm x 20cm, de hay seleccionamos las medidas áureas que dieron como resultado y pintamos algunas rayas(con esas medidas) en las caras del cubo, y corte esas lineas teniendo pensado dividir el Cubo en tres piezas y que encajaran perfectamente al unirlas, ya que se hicieron los cortes también se pusieron otras caras por dentro del Cubo para hacer que embonaran poruqe empezó siendo solo 6 caras de papel batería; en este ejercicio, anteriormente se había hecho con cubos de hielo seco como bocetos (seleccionando o hecho otros de esos bocetos), y hacerlo ahora como lo presento aquí, con papel batería, exactamente cortado y las tres piezas encajan a la perfección. Las fotos son de diferentes ángulos con el cubo cerrado, semi-abierto y abierto, y jugando un poco con la luz.

domingo, 7 de octubre de 2012

Sección Áurea aplicada a un cubo, (bocetos en hielo seco)'

BOCETOS: Está vez el tema es aplicarle la sección áurea a un cubo, y primero lo hicimos en cubos de hielo seco para bocetar y eligir el mejor para después hacerlo con papel batería. Bueno en estos cubos de hielo seco de 10x10cm aplique varias medidas áureas,creando una especie de rompecabezas de solo tres piezas por cada cubo, (cortado con cutter). Los tres son Bocetos, les faltan detalles y mejorías que después verán, claro ya en papel batería y será uno solo de estos tres u otro.

martes, 2 de octubre de 2012

Abstracción de la forma de la naturaleza "BÚHO" con módulos planos.

En está maqueta, vuelve a ser la intención mostrar mi abstracción de un animal, el cual fue designado y es el "Búho". Decidí hacer solamente la cabeza del Búho, por su fascinante rotación y movimiento, entonces represente el plumaje con los planos(50 módulos) de forma triangular, acomodándolos de manera que se viera una textura y volumen en la cabeza, estando asimétricamente salidos y puestos unos sobre otros, representando ese despertar del búho. Los colores que utilizó son blanco en el plumaje, azul ojos y negro en las puntas de las plumas, haciendo alusión al búho albino, que tiene un fascinante plumaje. Al observar el búho(escultura) de diferentes ángulos, puedes ver que el rostro se aprecia por dos lados, dando así la teoría de que está girando. En las fotos se pueden distinguir unos tonos azulados y amarillos suaves, por el juego de luz que hice en ellas, creando volumen en sombras y la escultura. Los materiales que utilice fueron 50 módulos de papel batería, de base fomboard y pinturas goatch (colores blanco, negro y azul).
.

martes, 25 de septiembre de 2012

Abstracción de la forma de la naturaleza con módulos planos'

En está maqueta expreso la abstracción de un animal, el pájaro "cardenal". Lo hice de tal manera que pareciera volar de la base, elevando así sus alas, y para darle esa sensación de movimiento acomode asimetricamente los módulos de triangulo, ya que escogí esa figura para representar el copete y figura que tiene el Cardenal, y da una sensación de textura, porque aunque sean módulos planos, los puse de tal manera que ninguno se vea bidimensional y den a diferentes ángulos, observando cierto volumen, dando así rienda suelta a la imaginación; utilice como color el rojo, negro y tinto (en las alas), los colores representativos del Cardenal, dando así una pista de que animal es,(representando el contraste de los colores). En mis fotografías observaras algunos tonos naranjas, es porque experimente con la luz, para darle cierta tonalidad cálida, jugando con los colores de la maqueta, y también con las sombras que llenan los vacíos de volumen en ciertas partes, dando la sensación de un ave lista para volar. Los materiales que utilice fueron 50 módulos de papel ilustración, y como base fomboard negro.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Verticalidad con revolución de plano.'

En está maqueta muestro la verticalidad con revolución de plano, la escultura va de triangulos más grandes hasta llegar a la cima a unos más pequeños; de la copa al suelo los triangulos tienen una gradación del amarillo más intenso hasta abajo un amarillo claro y sereno, y cuando observas el otro lado de los triangulos se puede ver que inicia de un amarillo fuerte que empieza en la base,acabando en la cima con un amarillo discreto, dando un juego de color con los lados de la figura, con esto quise desmostrar una gradación aparte del tamaño de los triangulos. Se puede observar un contraste con las tonalidades amarillas y los triangulos de papel vegetal (casi transparentes), mostrando un cambió de color, que aunque no es tan notable, le da diferente vista a la escultura, a tráves de ellos la luz entra y se refleja en el piso creando una sombra un poco más cálida que las demás. Acomode cada triangulo encima uno de otro de forma asimétrica, atentando un poco con la gravedad, pero tanto de un lado y de otro se conserva un equilibrio visual, dando como resultado una revolución de plano. Los materiales que utilice para los triangulos fue papel ilustración y papel vegetal, la base es de papel fomboard.